Hay cuatro fuerzas básicas del vuelo: peso,
empuje, resistencia al avance y sustentación.
Fuerzas básicas del vuelo
La resistencia al avance o arrastre obedece a
varios fenómenos a la vez, entre los que se encuentra el rozamiento, y que podríamos resumir como la suma de
las fuerzas que actúan en sentido opuesto al empuje.
La sustentación es una fuerza aerodinámica perpendicular al flujo del aire, que se produce
cuando un objeto avanza a través del mismo.
Cualquier objeto puede producir sustentación, pero
sólo los objetos con un determinado perfil producen más sustentación que arrastre para vencer al peso eficientemente. Este
perfil es el denominado perfil alar (airfoil). La eficiencia de un ala se mide mediante la relación
sustentación-arrastre (lift-to-drag ratio).
Perfil del ala
El elemento esencial para entender la
sustentación no es la forma del ala, sino el
ángulo de ataque y
que es el
ángulo entre la cuerda alar y la dirección del aire.
El ala provoca un cambio en el momento del aire que está desviando a razón de cientos o miles de
toneladas por segundo (acción) y a cambio se produce en la misma una fuerza
igual y opuesta (reacción). Si el aire está siendo desviado hacia el suelo,
esta fuerza igual y opuesta empuja hacia el cielo. Eso es, exactamente, la
sustentación.
Flujo de aire en torno a un ala en avance.
La manera precisa como se desarrollan
estos flujos de aire y la sustentación consiguiente es extremadamente compleja
y se describe mediante las ecuaciones de Navier-Stokes. A pesar de esta complejidad en el
detalle, algunos elementos principales de la sustentación se pueden describir de forma bastante sencilla, pues se
derivan directamente de las leyes newtonianas que son centrales al fenómeno.
Avión en vuelo
Como puede observarse en la imagen, al
paso del ala hay una gran cantidad de aire que resulta desviada hacia abajo (downwash).
Si el ala está invertida, siempre que se mantenga el ángulo de ataque, el flujo
de aire sigue circulando hacia abajo. De hecho, esto es exactamente lo que hace
un piloto para volar en invertido: ajustar el ángulo de ataque. Y, por
supuesto, el fenómeno también se produce con un ala totalmente plana como la de
un avioncito de papel.
De
hecho, el perfil alar es esencialmente irrelevante para la sustentación. La
importancia del perfil alar está relacionada con el arrastre, y por tanto con
la relación sustentación-arrastre (lift-to-drag ratio) que definirá finalmente la
eficiencia del ala. Pero la sustentación a secas tiene muy poco que ver con el
perfil alar y mucho con este ángulo de ataque y la formación del downwash.
¿Cuánto
aire desvía hacia abajo el ala en forma de downwash?
Una avioneta Cessna 172 de 1.045 kg
volando a 220 km/h con un ángulo de ataque alar de 5º desvía unas trescientas
toneladas por minuto; un avión grande a velocidades próximas a Mach 1, miles de
toneladas por segundo.
. 
Flujo potencial de
aire en torno a un ala con perfil Kármán-Trefftz a 8º de ángulo de ataque.
¿Y por
qué la formación del downwash produce sustentación? Cosas de Newton, y específicamente
de su tercera ley del movimiento.
Estos principios rigen también para
los avioncitos de papel.
Una explicación un poco más
extensa (para leer con
paciencia)
La sustentación es una fuerza reactiva igual y opuesta a la
transferencia de momento al aire ocasionada por el ala. Dado que el momento es
igual a la masa por la velocidad, la sustentación es directamente proporcional
a la cantidad de aire desviado y la velocidad vertical del mismo: cuanto más
aire se desvíe a mayor velocidad vertical, más aumenta la sustentación, y
viceversa. Por eso un ala de gran longitud a gran ángulo de ataque genera mucha
más sustentación que un ala de poca superficie a poco ángulo de ataque: el
ángulo de ataque determina cuál va a ser el componente vertical de la masa de
aire desviada, mientras que la superficie alar define cuánto aire se desviará.
La masa de aire desviada es directamente proporcional a la
velocidad del ala, a su longitud y la densidad del propio aire. Si la densidad
del aire es baja (como sucede, por ejemplo, a gran altitud) hace falta un ala
más grande o más veloz para desviar la misma masa de aire. Por este motivo, los
aviones que deben volar a gran altitud tienen alas muy largas y/o motores muy
potentes.
La velocidad
vertical de la masa de aire desviada es directamente proporcional al ángulo de
ataque (como ya hemos dicho) pero también a la velocidad del ala. A mayor
velocidad de avance, se puede obtener la misma sustentación con un ángulo de
ataque menor. Por eso, a poca velocidad (por ejemplo, durante un aterrizaje) el
ángulo de ataque se incrementa mucho.
Conforme la
carga de la aeronave aumenta, se requiere más sustentación. Eso significa que
se requiere más velocidad del ala, más longitud del ala (en la práctica, más
área, pues de lo contrario la carga alar será muy elevada y se romperá) y/o más ángulo de ataque.
En la sustentación
aerodinámica actúa también otro efecto significativo: los vórtices. En la parte superior del ala la presión
suele ser más baja que en la parte inferior. En la punta del ala, el aire tiene
libertad para moverse de la zona de alta presión (debajo) a la zona de baja
presión (arriba), lo que genera una fuerte turbulencia en espiral que son estos
vórtices. Esto produce un componente de downwash adicional, muy intenso en
el extremo del ala y más débil hacia el centro de la
aeronave, que contribuye significativamente a la sustentación final (a favor o
en contra dependiendo del tipo de vuelo; en los aviones, generalmente actúan en
contra). Algunas aves ligeras como los colibrís y numerosos insectos son
capaces de mantener vuelo estacionario exclusivamente mediante la generación de
esta clase de turbulencias, batiendo sus alas (si bien a un coste energético
elevado).
Los vórtices de extremo alar son también el
componente básico de la estela
turbulenta que las aeronaves dejan detrás. Los winglets(esas aletitas en las puntas de las alas
que llevan los aviones modernos) sirven para optimizar la generación de estos
vórtices (minimizándolos, ya que en este caso actúan en contra).
Que buen artículo!. Cierto que debería haberlo leido antes (de publicar yo...)
ResponderBorrarEL LANZAMIENTO EN PARACAIDAS EN LUGARES DE PUNA SE DEBE CONSIDERAR DE POCA O NULA SUSTENTACION.
ResponderBorrarGRACIAS