Este es el blog de Física 4 A para estudiantes de la carrera de profesorado en fisica de la Universidad Nacional de Río Negro. Aquí encontrarán referencias a los distintos trabajos, ejercicios, papers y otras cosas útiles para la materia. Gran parte de este blog se verá enriquecida por el aporte de los alumnos, pasen y vean!

viernes, 29 de marzo de 2013

Aerodinámica de un avión de papel

Después de haber hecho el avioncito de papel, hay que probarlo!!!

Cómo hacer un avión de papel

Para hacer el mejor avioncito!


Algunos enlaces interesantes

De estos dos enlaces saqué mayormente la info:


Sustentación



Hay cuatro fuerzas básicas del vuelo: peso, empuje, resistencia al avance y sustentación. 

Las fuerzas básicas del vuelo: peso, sustentación, empuje y arrastre.
Fuerzas básicas del vuelo

La resistencia al avance o arrastre obedece a varios fenómenos a la vez, entre los que se encuentra el rozamiento, y que podríamos resumir como la suma de las fuerzas que actúan en sentido opuesto al empuje.

La sustentación es una fuerza aerodinámica perpendicular al flujo del aire, que se produce cuando un objeto avanza a través del mismo.
Cualquier objeto puede producir sustentación, pero sólo los objetos con un determinado perfil producen más sustentación que arrastre para vencer al peso eficientemente. Este perfil es el denominado perfil alar (airfoil). La eficiencia de un ala se mide mediante la relación sustentación-arrastre (lift-to-drag ratio).

Partes del perfil alar. Utilizaremos los siguientes términos en el texto a continuación: extradós, intradós, borde de ataque y borde de salida; si no los conoces, sería conveniente que los localizaras en el gráfico para tener claro de qué hablamos. ;-)
Perfil del ala


El elemento esencial para entender la sustentación no es la forma del ala, sino el ángulo de ataque y que es el ángulo entre la cuerda alar y la dirección del aire.

El ala provoca un cambio en el momento del aire que está desviando a razón de cientos o miles de toneladas por segundo (acción) y a cambio se produce en la misma una fuerza igual y opuesta (reacción). Si el aire está siendo desviado hacia el suelo, esta fuerza igual y opuesta empuja hacia el cielo. Eso es, exactamente, la sustentación.
Flujo real de aire en torno a un ala en avance
Flujo  de aire en torno a un ala en avance.

La manera precisa como se desarrollan estos flujos de aire y la sustentación consiguiente es extremadamente compleja y se describe mediante las ecuaciones de Navier-Stokes. A pesar de esta complejidad en el detalle, algunos elementos principales de la sustentación se pueden describir de forma bastante sencilla, pues se derivan directamente de las leyes newtonianas que son centrales al fenómeno.

Avión pasando cerca de una capa de nubes, lo que evidencia el downwash y los vórtices.
Avión en vuelo

Como puede observarse en la imagen, al paso del ala hay una gran cantidad de aire que resulta desviada hacia abajo (downwash). Si el ala está invertida, siempre que se mantenga el ángulo de ataque, el flujo de aire sigue circulando hacia abajo. De hecho, esto es exactamente lo que hace un piloto para volar en invertido: ajustar el ángulo de ataque. Y, por supuesto, el fenómeno también se produce con un ala totalmente plana como la de un avioncito de papel.
De hecho, el perfil alar es esencialmente irrelevante para la sustentación. La importancia del perfil alar está relacionada con el arrastre, y por tanto con la relación sustentación-arrastre (lift-to-drag ratio) que definirá finalmente la eficiencia del ala. Pero la sustentación a secas tiene muy poco que ver con el perfil alar y mucho con este ángulo de ataque y la formación del downwash.
¿Cuánto aire desvía hacia abajo el ala en forma de downwash?
Una avioneta Cessna 172 de 1.045 kg volando a 220 km/h con un ángulo de ataque alar de 5º desvía unas trescientas toneladas por minuto; un avión grande a velocidades próximas a Mach 1, miles de toneladas por segundo.


Flujo de aire en torno a un ala Kármán-Trefftz a 8º de ángulo de ataque.
Flujo potencial de aire en torno a un ala con perfil Kármán-Trefftz a 8º de ángulo de ataque.

¿Y por qué la formación del downwash produce sustentación? Cosas de Newton, y específicamente de su tercera ley del movimiento.

Estos principios rigen también para los avioncitos de papel.

Una explicación un poco más extensa (para leer con paciencia)

La sustentación es una fuerza reactiva igual y opuesta a la transferencia de momento al aire ocasionada por el ala. Dado que el momento es igual a la masa por la velocidad, la sustentación es directamente proporcional a la cantidad de aire desviado y la velocidad vertical del mismo: cuanto más aire se desvíe a mayor velocidad vertical, más aumenta la sustentación, y viceversa. Por eso un ala de gran longitud a gran ángulo de ataque genera mucha más sustentación que un ala de poca superficie a poco ángulo de ataque: el ángulo de ataque determina cuál va a ser el componente vertical de la masa de aire desviada, mientras que la superficie alar define cuánto aire se desviará.

La masa de aire desviada es directamente proporcional a la velocidad del ala, a su longitud y la densidad del propio aire. Si la densidad del aire es baja (como sucede, por ejemplo, a gran altitud) hace falta un ala más grande o más veloz para desviar la misma masa de aire. Por este motivo, los aviones que deben volar a gran altitud tienen alas muy largas y/o motores muy potentes.

La velocidad vertical de la masa de aire desviada es directamente proporcional al ángulo de ataque (como ya hemos dicho) pero también a la velocidad del ala. A mayor velocidad de avance, se puede obtener la misma sustentación con un ángulo de ataque menor. Por eso, a poca velocidad (por ejemplo, durante un aterrizaje) el ángulo de ataque se incrementa mucho.
Conforme la carga de la aeronave aumenta, se requiere más sustentación. Eso significa que se requiere más velocidad del ala, más longitud del ala (en la práctica, más área, pues de lo contrario la carga alar será muy elevada y se romperá) y/o más ángulo de ataque.

En la sustentación aerodinámica actúa también otro efecto significativo: los vórtices. En la parte superior del ala la presión suele ser más baja que en la parte inferior. En la punta del ala, el aire tiene libertad para moverse de la zona de alta presión (debajo) a la zona de baja presión (arriba), lo que genera una fuerte turbulencia en espiral que son estos vórtices. Esto produce un componente de downwash adicional, muy intenso en el extremo del ala y más débil hacia el centro de la aeronave, que contribuye significativamente a la sustentación final (a favor o en contra dependiendo del tipo de vuelo; en los aviones, generalmente actúan en contra). Algunas aves ligeras como los colibrís y numerosos insectos son capaces de mantener vuelo estacionario exclusivamente mediante la generación de esta clase de turbulencias, batiendo sus alas (si bien a un coste energético elevado).

Los vórtices de extremo alar son también el componente básico de la estela turbulenta que las aeronaves dejan detrás. Los winglets(esas aletitas en las puntas de las alas que llevan los aviones modernos) sirven para optimizar la generación de estos vórtices (minimizándolos, ya que en este caso actúan en contra).

jueves, 28 de marzo de 2013

Transmisión de energía por convección - dato curioso

Si buscan experiencias de convección por youtube van a encontrarse con esta secuencia curiosa:
Colocar en el navegador la palabra "conveccion"  sin acento y sin dar click, las opciones que aparecen son las siguientes:

conveccion
conveccion de batman
conveccion de calor
conveccion del manto
conveccion natural

¿A qué no adivinan que página busqué inmediatamente? Obvio.....esto fue lo que encontré:


Transmisión de calor por convección

En la última clase estuvimos charlando que cualquier búsqueda que hagamos acerca de la transmisión de calor por convección, sólo da resultados cualitativos, ya que parece es muy difícil el abordaje cuantitativo.

Estuve pensando que para cerrar este tema, sería bueno (al menos para mí) dar una breve definición para "transferencia de energía por convección",  un ejemplo de aplicación y un experimento sencillo. Ahí va......

Podemos definir transferencia de energía por convección a aquella energía que tiene lugar cuando un fluido entra en contacto con un objeto cuya temperatura es mayor que la de su ambiente. Ej: si observamos la llama de una vela o de un fósforo, veremos cómo se transporta energía hacia arriba por convección.

Enfriando motores, una aplicación: el motor de un automóvil se mantiene a una temperatura de operación segura mediante una combinación de conducción y convección forzadas. Circula agua (en realidad una mezcla de agua y anticongelante) en el interior del motor. Cuando la temperatura del metal del bloque del motor aumenta, pasa energía del metal caliente al agua más fría por conducción térmica.La bomba de agua saca el agua del motor y la lleva al radiador junto con la energía que ella posee por convección forzada. En el radiador, el agua caliente pasa por tuberías metálicas que están en contacto con el aire exterior más frío, que por conducción pasan energía al aire. El agua enfriada es devuelta al motor por la bomba de agua para absorber más energía. El proceso de aire que se hace pasar al radiador por el ventilador también es convección forzada.(gracias a Raymond Serway y Jerry Faughn por la información - Fundamentos de Física vol 2).



Imagen de Wikipedia


Una experiencia sencilla: solo se requiere de dos botellas de plástico, agua fría, agua caliente, algo de colorante y un trapo rejilla (para limpiar el enchastre que uno haga). En este momento se me ocurren variantes como: poner la botellita con agua caliente dentro de un recipiente con agua fría en serio  (agua con cubitos por ejemplo); invertir el orden, poner abajo la botella de agua fría y arriba la botella de agua caliente;  jugar con la diferencia de temperaturas, la difusión y la convección un rato más.


 Video de Wikipedia

martes, 26 de marzo de 2013

Fluidos I, Arquimedes, la gallinita y las burbujas!

Hoy vamos a ver la segunda parte de Fluidos I, que involucra flotación (principio de Arquímedes) , tensión superficial y capilaridad. Todo esto es una excusa, por supuesto, para preguntar ¿Por qué la gallina dijo Eureka?




Y para preguntarnos... ¿Cómo se hacen estas hermosas burbujas gigantes?


viernes, 22 de marzo de 2013

Buscando ejercicios de hidrodinámica en internet, encontré esta página de Ricardo Cabrera que está muy buena!
http://neuro.qi.fcen.uba.ar/ricuti/No_me_salen/FLUIDOS/index_fluidos.html
Tiene definiciones, ejercicios, tips y chusmeríos, no sólo de hidrostática e hidrodinámica, sino también de otros temas de Física.
Favor no perderse los comentarios que están en letra chiquita.
Se agradece la colaboración de la página "NO ME SALEN" de Ricardo Cabrera y equipo (cito fuente y aclaro que soy de Argentinos Juniors)

¿Qué pasaria si?

Muy buena pagina, en inglés. ¿Qué pasaria si? Muchas preguntas sencillas de física que llevan a exploraciones a distintos niveles de nuestra comprensión del mundo! (y muy divertido!)

En este episodio what-if.xkcd.com/33/. ¿Qué pasaría si... removieramos todos los barcos de los mares y oceanos a la vez? ¿Cuánto 'caería' el nivel del mar? ¿Cuánto tiempo tardaría en recuperarse?




jueves, 21 de marzo de 2013

Experimentos con fluidos en el espacio

Mire este experimento realizado en el espacio, solo hace falta una aguja (puede ser de teflon) una jeringa con agua, un pedazo de papel... y una estación espacial!

Es lo que pasa con particulas cargadas alrededor de una linea cargada!




Principio de Bernoulli: experiencias sencillas

Otro tema que estamos estudiando es el principio de Bernoulli, en el cual se relaciona la presión de un fluido con su Energía cinética y potencial.


 En el siguiente video se muestran experiencias sencillas que pueden ser explicadas mediante éste principio.


Levantar una persona soplando.

En la última clase estuvimos viendo Principio de Pascal, cuya aplicación más conocida es la prensa hidráulica. El año pasado durante la visita del Dr.Rojo a nuestra ciudad, pudimos realizar un experimento en donde teníamos que levantar a una persona soplando con una bombilla (sorbete). Aquí les muestro algunas fotos sacadas en esa oportunidad.


lunes, 18 de marzo de 2013

Dilatación térmica

La dilatación térmica es un aumento en el tamaño de un cuerpo debido a un aumento en su temperatura, ésto sucede porque cuando se entrega calor a un objeto aumenta la energía cinética de las moléculas. En sólidos las moléculas aumentan su vibración provocando un alejamiento entre ellas.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Genial experimento usando agua y sonido


Para precalentar motores en lo que se viene sobre fluidos, vean este experimento buenisimo, usando agua y sonido. ¿Alguien puede explicar que pasa?

martes, 12 de marzo de 2013

Misconceptions entre la relación calor-temperatura

Aquí podemos ver un video sobre conceptos equivocados a la hora de pensar la relación entre el calor y la temperatura.



Batman y la termodinámica

Veo este simpática imagen en Google+.

Pero.. por el afán de educar, no estaremos incurriendo en otro error? Me parece que la segunda frase invita a pensar al calor como un fluido. Que opinan?

lunes, 11 de marzo de 2013

Pequeño video sobre calor

Encontré este video sobre varios de los temas tratados en la última clase. Aunque no pretende demasiada profundidad, podría servir a modo introductorio en la escuela secundaria.

domingo, 10 de marzo de 2013

Clase del 5 y 7 de marzo

En nuestra primera clase del martes 5 de marzo, conocimos al profesor Ivan Sidelnik, con el que cursaremos  Física 4a durante este cuatrimestre. Nos contó sobre los temas que iba a tratar la materia en términos generales, con un resumen de la temática de cada módulo. También se conversó sobre la modalidad de la cursada.
Experimento de Joule
En la siguiente clase del jueves 7 comenzamos con temas referentes a Calor, con una presentación sobre la
historia de la ciencia en lo referente a los estudios y descubrimientos sobre este tema: desde el termómetro de Galileo, pasando por las experiencias de Boyle, la historia de la graduación de Fahrenheit, Celcius, y la equivalencia del Joule-Caloria.
Vimos sobre las 3 formas de transición del calor: conducción, convección y radiación
Luego vimos la forma en que se transmite el calor, tanto en Estados Estacionarios, como en No Estacionarios, con su correspondiente formulación matemática para las formas geométricas de más utilidad: el paralelepípedo, la esfera, y el cilindro.
Finalmente el profesor explicó los conceptos de calor específico y capacidad calorífica.

viernes, 8 de marzo de 2013

Este es el blog de Física 4 A para estudiantes de la Universidad Nacional de Río Negro.
En este blog habrá referencias a los distintos trabajos, ejercicios, papers y otras cosas útiles para la materia.
/*Agrega diego script para modificar comentarios*/